lunes, 23 de noviembre de 2015

LAS PRINCESITAS ESPERAN UN PRINCIPE AZUL


Viendo en la televisión venezolana un programa nocturno acerca de la sexualidad (con Guillermo Tell), tuve la oportunidad de escuchar a una escritora cuando explicaba como le afectaba a las mujeres la crianza como princesitas pues ello conllevaba a la espera de un príncipe azul, distorsionando de esa manera el mundo real para percibirlo entonces como Disney lo enseña. “Toda mujer es en el fondo una princesa a la espera de un príncipe  azul” y eso produce infelicidad, insatisfacción, baja autoestima “porque los príncipes no existen sino en las películas y los cuentos”. (“Licuadora de mujeres” Lissett Van Der Biest).

En un comentario sobre la película Tres Bellezas, de Carlos Caridad 2014, leo que  la actriz Fabiola Arace “está convencida de ser una suerte de princesa Disney sin ningún temor al ridículo y sin hacer de la comedia algo obvio”. Y días después en el canal Disney, en un programa donde una pareja de jóvenes juega y canta, la joven dice que a ella lo que mas le gusta en la vida son los perros y el joven le pregunta “¿por encima de las princesitas?.

Desde hace tiempo me pregunto porque tantos mensajes a través de diversos medios se mueven en esos parámetros. Y es que el mundo Disney como buena parte del mundo de la cultura occidental narrada por diversos medios, gira alrededor de una estructura de imágenes y contenidos monárquicos, cuestión que no entendemos, mas aun cuando Estados Unidos, siendo el primer productor para el entretenimiento,  y el país con mayor peso especifico en la conformación de los imaginarios del mundo, el que domina la pantalla, y se vanagloria de ser un país democrático, construye ese imaginario y no uno republicano y democrática, en donde los sueños de ser ciudadanos libres con derechos, sea al arquetipo y no las estructuras de una nobleza decadente y costosa.

En la era digital se cuestionan no solo las narrativas sino las realidades de un mundo en el que no es posible sostener monarquías frente a altos niveles de desempleo y pobreza como ha sucedido en España con el movimiento de los indignados. Y además buena parte del mundo se entera de ese cuestionamiento mientras otros continúan construyendo mundos virtuales de juegos e historias para reforzar la posibilidad de vivir en un reinado aunque sea a través de una computadora o una tableta.


Por eso me gusta cuando al final de la película “Ralph, el demoledor”, aparece el personaje de Vanellope, una falla (error de programación), y cuando es revelada como princesa de ese reino, ella se despoja del traje y prefiere ser presidenta. Sería importante producir películas en donde los personajes prefieran ser ciudadanos antes que súbditos, y Presidentes antes que Reyes.

LA ANGUILA FUE QUIEN AL FINAL SE QUEDÓ CON EL PODER

La presidenta Isabelita heredó la presidencia luego de la muerte de Perón. La fórmula Perón Presidente e Isabelita Vicepresidente, habría obedecido a dos factores: una especie de deuda de Perón y la influencia del “brujo” López Rega. Perón sentía que aliviaba su conciencia por no haberle dado esa oportunidad a Evita en su momento. Así dicha fórmula  satisfacía las peticiones del brujo y de su conciencia.  López Rega tenía un dominio casi total sobre Isabelita (cuestión que ella reconoció como error muchos años después de su derrota). El objetivo de López había sido infiltrarse lo más cerca de Perón. Para ello llego a España donde este vivía su exilio. Pudo no solo ganarse su confianza sino que llego a tener dominio sobre ambos. Su poder, sobretodo, estuvo vinculado a “los trabajos” que le hacía a Isabelita para transmitirle los poderes y virtudes de Evita cuando tenían el cadáver en la casa de Perón en España. Ese poder lo llevó a ocupar importantes posiciones en el gobierno Perón-Isabelita. Desde que llego se dedicó a destruir los grupos de izquierda, para ello creo la Triple A, que eran grupos parapoliciales y paramilitares que abrieron el camino a la dictadura más criminal y  feroz. Por la incapacidad de la heredera, la situación se fue haciendo muy complicada, tanto en lo económico como en lo social, mientras que en el plano político crecía la oposición y los sectores  más radicales del peronismo se abrían hacia la lucha armada. Agotada por las presiones la presidenta solicito un permiso, pero “La Anguila” ya estaba allí preparando el terreno y en marzo de 1976 los militares dieron el golpe definitivo sacando de juego a la incapaz Presidenta Isabelita.


ND: La Anguila nombre del personaje de la novela de Tomas Eloy Martinez “Purgatorio”, con el cual describe al sanguinario General Videla

viernes, 6 de noviembre de 2015

EL CINE, UN MODELO DE GESTIÓN PARTICIPATIVO

EL CINE, UN MODELO DE GESTIÓN PARTICIPATIVO

Durante mucho tiempo investigue y enseñe acerca de los modelos de gestión y la importancia de la comunicación en las organizaciones. En diversos cursos y talleres he utilizado un ejemplo de gestión pública que conocí desde sus orígenes, el cual se ha ido perfeccionando en los diversos momentos en que se ha puesto en marcha la comunidad que lo creo y que lo sigue defendiendo.  

El modelo originalmente obedecía a una forma de convocatoria desde y entre la sociedad, que en una primera fase logro mayor impulso con la organización en gremios. Los diversos intereses fueron confluyendo en sus respectivas organizaciones. Luego en  la medida en que se fue interactuando con las instituciones publicas, que a su vez el Estado creo para atender el área, el modelo fue adquiriendo la característica fundamental de un modelo participativo y democrático.

En un principio el cine se fue haciendo en Venezuela como una aventura individual o de grupos que se arriesgaban o aventuraban en un proyecto. Pero, frente al desamparo y la ausencia del necesario respaldo, diversos sectores comenzaron a plantearse la unidad para presionar y lograr la protección deseada. En este caso el amparo con una Ley.

Desde la movilización de los interesados que en un encuentro en Ciudad Bolívar en el año 1966, promovieron el primer proyecto de Ley de cine, fueron muchas las actividades que se desarrollaron para lograr el marco regulatorio y la protección necesaria del Estado para que naciera y se fortaleciera el cine nacional.  Es a partir de las Jornadas de cine de Cumana que se estableció una estrategia para fortalecer el tejido social y se adquirió el compromiso de crear tres organizaciones: la de autores, la de los críticos y la de los centros de cultura cinematográfica.

Poco después y ya teniendo las organizaciones creadas y con sus respectivos dirigentes actuando en nombre de un amplio número de miembros, se elaboraron nuevas estrategias y se avanzo en un proyecto de ley mas ajustado a las oportunidades que se presentaban. El  cine había adquirido cierto prestigio o lugar en la medida en que se logro la presencia de películas nuestras en el panorama de las pantallas y lograron receptividad del publico.

Así, los gremios fueron desarrollando un proceso de aprendizaje a través de la praxis, para no solo impulsar políticas públicas, sino colaborando en su implantación. Luego, al evaluar la práctica impulsar nuevas políticas que permitieran  el desarrollo del cine nacional. Todo ello sin descuidar la movilización y la incidencia política. Este proceso es el que conocemos como un proceso de construcción colectiva.

Es a partir de la creación de instituciones como el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), que la experiencia acumulada, el conocimiento adquirido y la voluntad de cambio, se impulsan en un modelo de gestión bajo la forma de participación democrática.El CNAC  es un instituto que desde su creación, hace 21 años, a través de la Ley de Cinematografía implementa instancias de decisión integradas por representantes de las organizaciones,  combinación de profesionales y funcionarios representando a gremios, organizaciones o el Estado, llevando dicha participación a niveles reales de poder.   Es estar en las instancias de decisión con presencia real y decidir, deliberando con los diferentes sectores, oficiales o privados. De tal manera que se pone en marcha la aplicación de algo que no es simple ampliación de los cargos burocráticos o un saludo a la bandera de la participación sino que ha sido, es y seguirá siendo, algo defendido para que se mantenga y progrese: un modelo participativo y democrático.

Qué el modelo es perfectible!, claro, siempre lo ha sido,  y en el camino recorrido ha profundizado en los mecanismos para integrar nuevas fuerzas: desarrollando la descentralización y la desconcentración. Por ejemplo, recientemente se crean en la mayoría de los estados, redes populares de cine que reúnen a los diferentes actores sociales los cuales hacen vida en la actividad cinematográfica (producción, formación, investigación, etc.)  Además se impulsa la legislación de protección y fondos regionales, con los cuales se crean organismos similares o replicas del CNAC, en donde la representación de los diferentes intereses se activa para incidir en políticas públicas.

En si de lo que hablamos es de un modelo de gestión participativo que debería ser objeto de estudio y ejemplo para diversas instituciones que de aplicarlo mejorarían en efectividad, eficiencia y calidad, como lo viene haciendo le comunidad cinemtográfica

lunes, 30 de marzo de 2015

CAMPESINOS, CHOFERES, ESTUDIANTES Y HASTA UN EXORCISTA Conversaciones en un viaje

Tenía tiempo sin viajar al Táchira, aproximadamente 3 o 4 años. Llego al aeropuerto y apurado paso directo a buscar un taxi. Me sorprendo por la cantidad de taxis operando. Sucedió hace ya casi una década, en este aeropuerto, cuando fuimos a buscar taxi se habían marchado todos y no había mas vuelos, por tanto no vendrían mas taxis. Los primeros pasajeros en bajar se habían llevado los existentes para ese momento. Para ese tiempo todavía era un aeropuerto mas militar que comercial. Nos toco caminar hasta la carretera y esperar un autobús que nos acercará hasta los lados de Santa Bárbara de Barinas para ir a la reserva forestal. Pero ese es otro cuento. Lo cierto es que me quedó en la mente la idea de que al llegar a este aeropuerto podía quedarme sin taxi, sin embargo me impresionó ver la caravana de taxis en espera de pasajeros.  Apenas iniciar el viaje fui descubriendo las grandes colas en las bombas de gasolina. Pregunte al chofer las ventajas del chip. En realidad teníamos días sin colas, pero los rumores de aumento del precio las genero de nuevo. Y ese chip no afecta su trabajo?, cómo hacen para volver a llenar si tienes viajes largos? Cómo hacen los turistas que vienen en sus carros?. Pasamos mucho trabajo con eso. Los turistas deben sacar un permiso temporal que les permite llenar en ciertas gasolineras. Y cómo hacen con las colas para comprar comida? Mi esposa tiene más posibilidades que yo porque ella trabaja en una escuela atendiendo el comedor. Puede salir y hacer la cola. Si yo me pongo en eso, imagínese, cuantos viajes al aeropuerto o  otros sitios pierdo. Así fue desarrollando sus ideas y compartiendo en el viaje a San Cristóbal. Me confeso que era campesino, de un pueblo cercano, que tenía un terrenito cerca de la finca de su papá y que tanto él como su papá ya no estaban produciendo café, ni tenían ganado. En cambio producían pasto. Eso porque el pasto no requiere mayor atención. Para cultivar otras cosas no consigues mano de obra, ni fertilizantes, ni abonos. No hay quien trabaje la tierra. Imagínese usted que un campesino gana diario 300 bolívares, y un motorizado pasa un tanque de gasolina y hace 3000 bs en un día. En un viaje hace lo que gana un campesino en 10 días. Después de un silencio me cuenta que se compro ese carro y  dejo la vida campesina. Me va bien, yo veo que muchos andan pasando gasolina y hacen mucho dinero, pero yo prefiero trabajar en esto. Yo me vine acá y mi esposa y mis hijos se quedaron en el pueblo. Alquile una habitación y cada dos semanas los visito. ¿Y como hiciste para comprar el carro? Bueno hay que ver que tuve suerte porque hable con una señora que conocí que trabajaba en el banco y me oriento sobre como conseguir el crédito. Me dieron 120 mil aunque en realidad me aprobaron 250 mil, pero me dieron 120, con dos años de gracia y cinco para pagar. Era un crédito para mi finca. Y me compre una bronco. La vendí y me compre este carro. No se si me van a cobrar 120 o 250. Tengo que volver a buscar a la señora para preguntarle. Estos estados andinos eran copeyanos, en tu pueblo por quien votan? Yo soy opositor pero mi abuela tiene miedo de que le quiten la pensión, por eso no va a ningún acto y yo la llevo a votar. Yo voto por la oposición. Somos muchos en el pueblo pero gana el oficialismo porque mucha gente tiene miedo de que le quiten la ayuda. Cuando me aprobaron el crédito casi todos los que salimos éramos de oposición y los oficialistas le reclamaron al alcalde pero dijo que nosotros nos habíamos movido y ellos no. Yo hice todas las diligencias y estuve pendiente. Por eso a nosotros nos salieron , porque llevamos todo lo que nos pidieron. Ellos se quedaron esperando que se los dieran.
Llego a San Cristóbal y encuentro largas colas en las bombas de gasolina de la ciudad, dan la vuelta a la manzana. Me paro y tomo fotos. Mas tarde entro en “territorio apache”. Alguien me cuenta que es una zona muy peligrosa, que no es bueno andar por ahí porque aparte de ser el centro de las protestas hay muchos delincuentes. Roban a estudiantes, profesores y vecinos. Una semana antes habían abandonado las instalaciones de la universidad unos tomistas. Me cuentan que eran unos 150 de los cuales solo 20 eran estudiantes, el resto delincuentes, desempleados, incluso algunos que abandonaron sus trabajos porque les pagaban y muy bien. Hay mucho dinero en juego. No se sabe de donde viene. Cómo se explican todos esos sacos de morteros que se llevaron. Y todos los días se los reponían. ¿Cuánto vale un mortero?. Unos estudiantes me cuentan que varios de los que participaban en esto cobraban, (unos dicen que 3000 otros hablan de 7000 diarios). Es demasiado tentador para mantener una barricada. Me dicen también que “así como hay delincuentes en las protestas buena parte de la policía esta compuesta por unos malandros provenientes de un barrio de acá, eran una banda y ahora son policías”. En el almuerzo comparto con un señor que me habla de la prostitución, dice que ha crecido bárbaramente. Vienen hasta de Caracas, pasan una semana en Cúcuta y ganan lo de 3 o 4 meses, con eso cubren el pasaje, la manutención , las compras y se llevan un realero. Le confirmo lo que me dice por una noticia que leí en la prensa acerca de una protesta de las prostitutas de Colombia que están molestas por la competencia de las venezolanas. Entre los alumnos del curso tengo un sacerdote. Tiene pinta de Hippie, pelo largo, suéter y blue jeans. En uno de los intermedios compartimos un café y le comento que he visto muchos vehículos carros, motos de alta cilindrada, camionetas y mucho movimiento en las noches, como si hubiese mucho dinero circulando. Es cierto hay mucho dinero proveniente de diferentes fuentes. Me explica que hay un cambio en la relación con Colombia. Ahora vienen de allá a comprar acá y buena parte de los que ves en la noche son procedentes de Colombia, se vienen a parrandear los viernes y sábados y luego se van. También vienen y hacen compras, pero no estamos preparados para eso y no hay mercancía para atender esa demanda. Les resulta buen negocio el cambio, el peso vale mas que el bolívar. También hablamos del contrabando de acá para allá. Es muy tentador. Son muchos los que andan en eso. He sabido de algunos que traen tintes de caracas y los venden en Cúcuta. Ganan hasta 50.000 por viaje. A mi me han tentado pero les he dicho lo que siempre me ha recordado mi mamá, se imaginan lo que significa que aparezca en la prensa “cura atrapado con xs productos contrabandeando”.
En la noche me despierta una algarabía de unos amanecidos. Le cuento eso a un bombero que tengo de alumno y me muestra unas fotos. Me dice que eso debió ser de estos muchachos. Los mataron. Se los llevaron por delante y se dieron a la fuga a esa hora al frente del hotel. Murieron instantáneamente, no tenían casco. Uno de 19 y otro de 20. Habíamos logrado bajar los accidentes con la prohibición de circular con las motos de noche, pero ya se relajo y volvemos a cifras muy preocupantes. Quien habla es un bombero que trabaja en una oficina de control de accidentes y da clases, forma bomberos y voluntarios.
De retorno converso con el chofer que me traslada al aeropuerto. Vemos camiones con cabillas yendo en sentido contrario es decir como si vinieran de Colombia hacia el centro. Me comenta que le parece extraño, que nunca había visto camiones de cabillas, y son de primera, me dice. Me apoyo en esa afirmación para preguntarle sobre el contrabando de gasolina. Me cuenta que las gandolas hacen mucho dinero. Póngale que son 45000 litros, a 400 bs son 18.000.000. Una pimpina 22 litros son 28 mil pesos. El contrabando paga. Yo no pude comprarme un carro cuando se podía. Había reunido un dinero pero no me alcanzo. Me atrase y en eso se dispararon los precios. Ahora estoy de avance. No ahorro en el banco porque se pierde el dinero, no vale nada. Me compre unas motos y se revalorizaron. Las tengo guardadas. Mi familia me dice que me vaya. Tengo familia en Bogotá y un primo gana mucho dinero allá. Lo estoy pensando. Puede ser si cuento con la habitación mientras reúno. Allá se pueden tener ahorros. 


Llego al aeropuerto. Parece un terminal de autobuses. Le hicieron un techo y allí esperas en una especie de feria de comida, adentro no hay en donde esperar, solo colas en cada taquilla de las líneas. Mucha gente. Familias colombianas que van a pasar días en Margarita. Venezolanos que vienen de buscar cosas en Colombia. Me siento a esperar porque el avión tiene tres horas de retraso. Doy vueltas y al final el hambre me hace compartir mesa  con un cura, viste muy tradicional: sotana negra, larga casi hasta el piso, cuello cerrado. Me dice que es enviado del papa, es misionero internacional. Al escuchar su acento colombiano le pregunto si vie en Colombia. Me dice que viene de visitar la familia y va para el oriente del país a pasar un tiempo, allí lo enviaron. Hablamos de la violencia y de la inseguridad en Venezuela. De pronto me dice que es exorcista, me traslado al cine, me siento como en una película. Me cuenta que en Roma hablo con un colega exorcista que le narro su mas reciente confrontación con el diablo. “Me voy a apoderar de los jóvenes, lo estoy logrando. De esa forma los voy a derrotar”, así le dijo el diablo. Eso explica lo que esta pasando en el mundo: la posesión demoniaca, los matrimonios entre el mismo sexo, las sectas, las drogas, los crímenes, todo eso es la demostración de lo que el diablo le dijo a mi colega. Hay que recuperar la familia y los valores.  De pronto se para y se despide. Luego de varias horas de espera anuncian el vuelo. Me coloco en la cola y veo pasar al exorcista, se sienta al fondo. La cola avanza y cuando ya estoy a punto de entregar mi ticket para pasar al avión, el sacerdote se acerca apurado y me dice “ te estaba buscando” y se colea.

lunes, 9 de febrero de 2015

El comportamiento del consumidor y los canales de distribución, son temas fundamentales en el estudio del mercadeo (I)

Durante muchos años trabaje y enseñe sobre esos temas, resaltando la importancia que tienen dentro del estudio del intercambio, es decir del mercadeo, pues es así como se conoce el mercadeo, como la disciplina que estudia el intercambio.


Pues bien, en estos días ha sido tema de actualidad el asunto de los canales de distribución  por razones políticas y de políticas. Las políticas de distribución y comercialización de los productos han distorsionado el mercado y afectado el comportamiento del consumidor. El desabastecimiento como efecto de la situación de la economía es visto como un problema político cuando se considera resultado de la guerra económica, asimismo cuando se considera producto de la imposición de un modelo político. Esos análisis pueden ser valederos pero se descuidan u olvidan aspectos que pudieran haber abonado en contra de los deseos y objetivos de, por ejemplo, garantizar la "soberanía alimentaria". En buena medida pudiera parodiarse diciendo que "los lodos de hoy son producto de los barros de ayer".

En el panorama actual hay consecuencias de una serie de decisiones que no tomaron en cuenta la conducta que se estaba imponiendo y la cultura que se estaba creando. Desde el punto de vista comunicacional pudiéramos decir que se estaba comunicando con la acción de manera mas poderosa que a través de los medios.

Veamos un ejemplo que he utilizado en diversos talleres: cuando sustituyes la presencia del producto en la cercanía por el operativo que da más votos, cuando se busca la visibilización y la propaganda, mas que la efectividad y eficiencia del intercambio, en lugar de construir confianza y desarrollar un ritmo normal de los productos, se construye la idea de esperar o preferir el operativo a la compra en la bodega o supermercado. Se desarrolla la informalidad y no se fortalece la formalidad.

La informalidad genera una imagen de algo mas económico (los camiones que venden frutas u hortalizas en las calles) tanto como el gobierno en un operativo en la Avenida Bolivar. Solo que la Av Bolívar cumple objetivos políticos sin tomar en cuenta los efectos colaterales que destruyen el ritmo del intercambio.

En una primera etapa el gobierno intento desarrollar cadenas de distribución que compitieran con las mas fuertes del mercado. Se propuso la red mercal y luego la Pdval. La base inicial era llegar a acuerdos, facilidades y financiamientos de las pequeñas bodegas ("mercalitos", "pdvalitos", etc); así como a través de la expansión de puntos de venta directos con la construcción o cambio de uso de espacios en los lugares mas alejados. La idea era que podía encontrarse el producto en cualquier barrio. En la mente se imaginaban superando a la cerveza que normalmente se consigue en cualquier rincón.

Sin embargo, producto de condicionantes políticos y posiblemente por distorsiones intencionales de agentes de la corrupción, se prefirió fomentar los operativos y la informalidad. Así, podíamos ver camiones de PASA vendiendo en operativos frente a un supermercado Bicentenario en lugar de llevar los anaqueles del mismo.  Y consejos comunales solicitando operativos para el barrio en lugar de abastecimiento para la bodega o desarrollando cooperativas de consumo del lugar. Como se dice en gerencia se perdió la Misión y la Visión del objetivo de construir canales de distribución poderosos.

Incluso aliados, empresarios interesados en nuevas oportunidades,  fueron también desviados de sus áreas de negocios y puestos a hacer inversiones en el área financiera o en medios de comunicación, apartándolos de sus cadenas de transporte, o puntos de venta, eficientes que habían desarrollado.

Recientemente hemos escuchado a una de las autoridades que dirige la lucha contra la "guerra económica" hablando de llevar los productos a los barrios y llenar las bodegas. Eso podría ser volver sobre lo que se había abandonado.  Pero luego plantea hacerlo con productos expropiados para ser vendidos a precios muy bajos. Nuevamente se producen mensajes que estimulan no solo la informalidad sino la ilegalidad y hasta el delito abierto y "justificado" cual si se tratara de Robin Hood.

Mercadeo, politica y politicas

El comportamiento del consumidor  y los canales de distribución, son temas fundamentales en el estudio del mercadeo (I)

 y "en estos días temas de actualidad por razones políticas y de políticas".


Durante muchos años trabaje y enseñe sobre esos temas, resaltando la importancia que tienen dentro del estudio del intercambio, es decir del mercadeo, pues es así como se conoce el mercadeo, como la disciplina que estudia el intercambio.

Pues bien, en estos días ha sido tema de actualidad el asunto de los canales de distribución  por razones políticas y de políticas. Las políticas de distribución y comercialización de los productos han distorsionado el mercado y afectado el comportamiento del consumidor. El desabastecimiento como efecto de la situación de la economía es visto como un problema político cuando se considera resultado de la guerra económica, asimismo cuando se considera producto de la imposición de un modelo político. Esos análisis pueden ser valederos pero se descuidan u olvidan aspectos que pudieran haber abonado en contra de los deseos y objetivos de, por ejemplo, garantizar la "soberanía alimentaria". En buena medida pudiera parodiarse diciendo que "los lodos de hoy son producto de los barros de ayer".

En el panorama actual hay consecuencias de una serie de decisiones que no tomaron en cuenta la conducta que se estaba imponiendo y la cultura que se estaba creando. Desde el punto de vista comunicacional pudiéramos decir que se estaba comunicando con la acción de manera mas poderosa que a través de los medios.

Veamos un ejemplo que he utilizado en diversos talleres: cuando sustituyes la presencia del producto en la cercanía por el operativo que da más votos, cuando se busca la visibilización y la propaganda, mas que la efectividad y eficiencia del intercambio, en lugar de construir confianza y desarrollar un ritmo normal de los productos, se construye la idea de esperar o preferir el operativo a la compra en la bodega o supermercado. Se desarrolla la informalidad y no se fortalece la formalidad.

La informalidad genera una imagen de algo mas económico (los camiones que venden frutas u hortalizas en las calles) tanto como el gobierno en un operativo en la Avenida Bolivar. Solo que la Av Bolívar cumple objetivos políticos sin tomar en cuenta los efectos colaterales que destruyen el ritmo del intercambio.

En una primera etapa el gobierno intento desarrollar cadenas de distribución que compitieran con las mas fuertes del mercado. Se propuso la red mercal y luego la Pdval. La base inicial era llegar a acuerdos, facilidades y financiamientos de las pequeñas bodegas ("mercalitos", "pdvalitos", etc); así como a través de la expansión de puntos de venta directos con la construcción o cambio de uso de espacios en los lugares mas alejados. La idea era que podía encontrarse el producto en cualquier barrio. En la mente se imaginaban superando a la cerveza que normalmente se consigue en cualquier rincón.

Sin embargo, producto de condicionantes políticos y posiblemente por distorsiones intencionales de agentes de la corrupción, se prefirió fomentar los operativos y la informalidad. Así, podíamos ver camiones de PASA vendiendo en operativos frente a un supermercado Bicentenario en lugar de llevar los anaqueles del mismo.  Y consejos comunales solicitando operativos para el barrio en lugar de abastecimiento para la bodega o desarrollando cooperativas de consumo del lugar. Como se dice en gerencia se perdió la Misión y la Visión del objetivo de construir canales de distribución poderosos.

Incluso aliados, empresarios interesados en nuevas oportunidades,  fueron también desviados de sus áreas de negocios y puestos a hacer inversiones en el área financiera o en medios de comunicación, apartándolos de sus cadenas de transporte, o puntos de venta, eficientes que habían desarrollado.

Recientemente hemos escuchado a una de las autoridades que dirige la lucha contra la "guerra económica" hablando de llevar los productos a los barrios y llenar las bodegas. Eso podría ser volver sobre lo que se había abandonado.  Pero luego plantea hacerlo con productos expropiados para ser vendidos a precios muy bajos. Nuevamente se producen mensajes que estimulan no solo la informalidad sino la ilegalidad y hasta el delito abierto y "justificado" cual si se tratara de Robin Hood.

LA TRAICIÓN ES LO QUE PUEDE TRAER LA PAZ

  “Lo que estamos por hacer va a ser elogiado por el mundo pero tu gente te va a odiar y a mi los míos me odiaran”   La frase...